Bienvenid@ al curso PROCEDIMIENTOS ECOGUIADOS AVANZADOS EN SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO 

Después de la gran acogida que tuvo la 1ª parte de este curso, Alter patrocina esta 2ª parte desarrollada por el grupo ECOCAT con actualización constante en función de la evolución del conocimiento médico.

Tendrá el mismo formato que el curso anterior pero no necesita haber realizado la 1ª parte para acceder a este curso, ya que son otros procedimientos menos comunes con un nivel mas avanzado (pero tratados de forma sencilla y muy práctica), basado igualmente en casos clínicos de Procedimiento Terapéutico con Punción Percutánea Ecoguiado (PTPC) en el tratamiento de las afecciones del sistema músculo-esquelético.

Las dos partes contienen 16 procedimientos divididos en 2 módulos formativos: 

  • 8 de Extremidades Superiores (EESS)
  • 8 de Extremidades Inferiores (EEII)

Fecha de inicio: 14 de Febrero de 2017 
Fecha de finalización: 14 de Noviembre de 2017
Período de acreditación finalizado

Cada participante tendrá interacción directa con el coordinador del curso o con la secretaría técnica dependiendo de la consulta, entrando en el apartado de “Ayuda”.

Formato de cada procedimiento:

  • Autor
  • Estructura anátomica a tratar. Foto corte anatómico
  • Vídeo esqueleto
  • Dibujos de esquema anatómico
  • Indicaciones, riesgos, dificultades, “trucos”
  • Descripción del Material
  • Posicionamiento: Paciente, médico, sonda y aguja
  • Foto(s) posición(es) sonda en paciente
  • Foto plano ecográfico
  • Foto(s) dirección(es) aguja en esqueleto
  • Foto posición, médico, paciente, sonda, aguja
  • Foto imagen ecográfica
  • Vídeo ecográfico de la punción ecoguiada

Dr. Emili Gómez-Casanovas

Médico Especialista en Reumatología

Servicio Reumatología
Hospital Clínic de Barcelona

Manuel Llusá 2000

Tgm ® 2015

 Indicaciones

  • osteoartrosis, Artritis.
  • Patología Crónica Manguito Rotadores.
  • Capsulitis adhesiva. S. de atrapamiento.
  • Dolor Oncológico.

 Riesgos

  • Neumotórax si se desliza la punta de aguja en la Escotadura Supraescapular y se punciona el espacio Pleural.

 Dificultades

  • Profundidad de la estructura a bloquear.

 Trucos del experto

  • Anestesia por planos con Lidocaina 2%, 2 ml.
  • Guantes estériles.
  • Material entallado campo esteril. Tipo Foliodrape® 45 cm + 75 cm.
  • Cubresonda esteril, Garan@ y gel no esteril (entre sonda y cubresonda).
  • Desinfectante para piel y Cubresonda (Clorhexidina 2 %, Povidona Yodada).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza , otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Lidocaina 2 %, 2 ml.), para habón cutáneo.
  • Jeringa de 10 ml. (Bupivacaina 0,250 mgrs., 8 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona, 40 mgrs.).
  • Jeringa de 2 ml. Suero Fisiológico. 1 ml. Limpieza alargadera y aguja.
  • Aguja para carga de medicación, 23 G 1´´, 0,6 + 25 mm.
  • Aguja para punción, 22 G, ; 0,7 + 90 mm. (Quincke Type Point).
  • Alargadera Carefusion® PA-50 (Volumen intraluminal 0.7 ml.).
  • Apósito esteril.

 Posición del paciente 

  • En decubito lateral en 45º sobre el lado no afecto.
  • Sentado, manos en pronación sobre muslos.

 Posición del médico 

  • Detrás del paciente, en ambas posibles posiciones.

 Posición de la sonda

  • En eje largo; puede ser preciso usar sonda convexa o convexa virtual.

 Dirección de la aguja

  • En longitudinal y de medial a lateral. Suele ser difícil ver el trayecto aguja, por la profundidad y perpendicularidad de la misma. El uso de Doppler es de utilidad para visualizar paquete vascular y distribución del fármaco.

Dr. Emili Gómez-Casanovas

Médico Especialista en Reumatología

Servicio Reumatología
Hospital Clínic de Barcelona

Manuel Llusá 2000

Tgm ® 2015

 Indicaciones

  • Osteoartrosis, Artritis. Dolor Oncológico.
  • Patología Crónica Manguito Rotadores.
  • Capsulitis adhesiva. S. de atrapamiento.
  • Dolor Oncológico.

 Riesgos

  • Ninguno específico.

 Dificultades

  • La presencia de osteofitos, puede dificultar la entrada de aguja en la misma.

 Trucos del experto

  • Anestesia por planos con Lidocaina 2%, 2 ml.
  • Para localizar; Sonda en identica posición Art. Glenohumeral y rotar levemente extremo medial de la sonda a craneal. (Ver Fotos)
  • Guantes estériles.
  • Material entallado campo esteril. Tipo Foliodrape® 45 cm + 75 cm.
  • Cubresonda esteril, Garan@ y gel no esteril (entre sonda y cubresonda).
  • Desinfectante para piel y Cubresonda (Clorhexidina 2 %, Povidona Yodada).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza , otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Lidocaina 2 %, 2 ml.), para habón cutáneo.
  • Jeringa de 10 ml. (Bupivacaina 0,250 mgrs., 8 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona, 40 mgrs.).
  • Jeringa de 2 ml. Suero Fisiológico. 1 ml. Limpieza alargadera y aguja.
  • Aguja para carga de medicación, 23 G 1´´, 0,6 + 25 mm.
  • Aguja para punción, 22 G, ; 0,7 + 90 mm. (Quincke Type Point).
  • Alargadera Carefusion® PA-50 (Volumen intraluminal 0.7 ml.).
  • Apósito esteril.

 Posición del paciente 

  • En decubito lateral en 45º sobre el lado no afecto.
  • Sentado, manos en pronación sobre muslos.

 Posición del médico 

  • Detrás del paciente, en ambas posibles posiciones.

 Posición de la sonda

  • En eje largo.

 Dirección de la aguja

  • En función de la posición de la sonda, preferiblemente en longitudinal y de medial a lateral preferiblemente. Suele ser fácil ver el trayecto aguja, en todo momento, hasta la Escotadura Espinoglenoidea.

Dr. Andrés Ponce

Médico Especialista en Reumatología

Unidad de Reumatología
Hospital General de Granollers

Manuel Llusá 2000

Tgm ® 2015

 Indicaciones

  • Tendosinovitis bicipital.

 Riesgos

  • Evitar la rama ascendente de la arteria circunfleja humeral, que corre lateral a la corredera bicipital, de pequeño tamaño ( usar power-doppler).

 Dificultades

  • Ninguna en particular

 Trucos del experto

  • Anestesia por planos con Lidocaina 2%, 2 ml.
  • Guantes estériles.
  • Cubresonda estéril y gel de ecografía.
  • Desinfectante para piel (Povidona yodada, alcohol 70º,Clorhexidina 2 %).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza , otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Lidocaina 2 %, 2 ml.).
  • Jeringa de 2 ml. (Bupivacaina 0,250 mgrs., 1 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona 40 mgrs./1 ml.).
  • Aguja para carga de medicación, 23 G ; 0,6 x 25 mm.
  • Aguja para punción, 21G 0.8×40 mm.
  • Apósito esteril.

 Posición del paciente 

  • En decubito supino, cabeza rotada hacia el hombro contralateral.
  • Sentado en 45-60 º, Brazo extendido en supinación.

 Posición del médico 

  • Lateral al hombro afecto del paciente.

 Posición de la sonda

  • En eje largo.

 Dirección de la aguja

  • En función de la posición de la sonda, preferiblemente en longitudinal.

Sonda transversal

Sonda longitudinal

Dra. Carmen Moragues Pastor

Médico Especialista en Reumatología

Hospital Plató
Hospital Universitari de Bellvitge
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Manuel Llusá 2000

Laia Segur 2016

 Indicaciones

  • Tenosinovitis o bursitis del tendón distal del biceps braquial o entesitis de su doble inserción en la tuberosidad del radio. Su etiología puede ser inflamatoria, microcristalina, traumática o séptica (en éste último caso la punción ecoguiada se indica sólo como método de apoyo para realizar una artrocentesis).

 Riesgos

  • Infección. Común a todas las infiltraciones.
  • Punción arterial o nerviosa (existe un elevado riesgo por la via anterior dada la proximidad del nervio mediano, vena cefálica, vena media antebraquial y la arteria humeral o braquial – ésta última adyacente al trayecto del tendón-).
  • La vía de abordaje posterior es más segura en cuanto a riesgo de lesión de estructuras vasculo-nerviosas. En caso de difundir anestésico puede afectar a la función motora del nervio interóseo anterior provocando una paresia temporal.

 Dificultades

  • Obesidad.
  • Codo en flexo.
  • Bursa tabicada.

 Trucos del experto

  • En casos de tenosinovitis o bursitis es más recomendable la via anterior por la accesibilidad y visualización de la bursa. Sin embargo si la afección es de la entesis el abordaje posterior es más sencillo y seguro.
  • Guantes estériles.
  • Cubresonda estéril y gel de ecografía.
  • Desinfectante para piel (Povidona yodada, Alcohol, Clorhexidina 2 %).
  • Gasas estériles.
  • Jeringuilla de 5 ml: Mepivacaina 0.5-1ml al 1% y Acetónido de trianciclonona 40mg/1 ml (todo ello mezclado en la misma jeringuilla)..
  • Aguja para cargar la medicación.
  • Aguja para punción intramuscular 21G 0.8×40 mm.
  • Apósito esteril.

 Posición del paciente 

  • Sentado, con el antebrazo en supinación, la palma de la mano hacia arriba y con extensión del codo, apoyando toda la extremidad superior sobre una superficie estable (mesa o camilla).

 Posición del médico 

  • Delante del paciente.

 Posición de la sonda

  • Longitudinal en receso anterior del codo, en su linea media discretamente radial.

 Dirección de la aguja

  • En dirección de caudal a craneal, en el eje largo de la sonda y oblicua en dirección a la bursa o vaina tendinosa.

Dr. Andrés Ponce

Médico Especialista en Reumatología

Unidad de Reumatología
Hospital General de Granollers

Manuel Llusá 2000

TMG© 2015

 Indicaciones

  • Bursitis olecraniana. Con frecuencia traumáticas/mecánicas y sépticas o tambien inflamatorias.

 Riesgos

  • Ninguno en particular en la punción. Recordar cursar cultivo ante sospecha.

 Dificultades

  • Punción sencilla, dirigiendo la aspiración al líquido evitando la proliferación sinovial o nódulos, frecuentes en esta localización.

 Trucos del experto

  • El codo en extensión y pronación máximas facilitan el procedimiento en esta punción tan superficial, siguiendo el eje largo de la sonda.
  • Guantes estériles.
  • Cubresonda estéril y gel de ecografía.
  • Desinfectante para piel (Povidona yodada, alcohol 70º,Clorhexidina 2 %).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza , otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Lidocaina 2 %, 2 ml.).
  • Jeringa de 2 ml. (Bupivacaina 0,250 mgrs., 1 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona 40 mgrs./1 ml.).
  • Aguja para carga de medicación, 23 G ; 0,6 x 25 mm.
  • Aguja para punción, 21G 0.8×40 mm. 
  • Apósito esteril.

 Posición del paciente 

  • Sentado, con brazo sobre la camilla en extension y pronación del antebrazo.
  • Alternativa, decúbito prono con brazo a lo largo del cuerpo en pronación.
  • Alternativa, estirado en camilla a 45º-60º, con el brazo apoyado sobre el tronco.

 Posición del médico 

  • Frente al paciente en posición de sentado, o lateral a la camilla si está en decúbito.

 Posición de la sonda

  • En eje largo preferentemente.

 Dirección de la aguja

  • Superficial, buscando el target del líquido.

Dra. Carmen Moragues Pastor

Médico Especialista en Reumatología

Hospital Plató
Hospital Universitari de Bellvitge
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

TanitGM© 2016

 Indicaciones

  • Tenosinovitis o tendinosis de flexores del dedo.
  • Dactilitis no infecciosa
  • Dedo en resorte 

 Riesgos

  • Infección.
  • Extravasación a arterias y nervios digitales palmares propios.

 Dificultades

  • Severa hiperqueratosis palmar.
  • Psoriasis palmo-plantar.

 Trucos del experto

  • Es una infiltración dolorosa (al igual que otros procedimientos invasivos en manos y pies) es aconsejable en casos específicos aplicar 30 min previos a la infiltración un anestésico tópico local (por ejemplo EMLA).
  • Guantes estériles.
  • Cubresonda estéril y gel de ecografía.
  • Desinfectante para piel (Povidona yodada, Alcohol, Clorhexidina 2 %).
  • Gasas estériles.
  • Jeringuilla de 2 ml: Mepivacaina 2 % 0.3-0.5cc y Acetónido de trianciclonona 40mg/ml 0.3-0.5 ml (todo ello mezclado en la misma jeringuilla).
  • Aguja para cargar la medicación.
  • Aguja 23G 0.6x25mm.
  • Apósito esteril.
  • Se inyectará el volumen que admita el espacio de la vaina tendinosa, no forzar la introducción de grandes volúmenes.

 Posición del paciente 

  • En decúbito supino con el brazo en extensión y con la mano con la palma hacia arriba.
  • Sentado con el brazo sobre una superficie estable (mesa o camilla) con leve flexión del codo y la mano con la palma hacia arriba.

 Posición del médico 

  • Al lado del paciente si está en decúbito supino en la camilla.
  • Delante del paciente si está sentado con la mano en la mesa o camilla.

 Posición de la sonda

  • Longitudinal al dedo a infiltrar.

 Dirección de la aguja

  • En dirección de caudal a craneal o de craneal a caudal (en función de dónde se localice la región tendinosa más afectada), en el eje largo de la sonda y en la zona central de los tendones flexores del dedo.

Tendones flexores superficial y profundo del dedo con derrame en vaina tendinosa. Corte longitudinal

Tendones flexores superficial y profundo del dedo con derrame en vaina tendinosa y señal Doppler

Dr. Juan José de Agustín de Oro

Médico Especialista en Reumatología

Unidad de Reumatología
Hospital General i Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Manuel Llusá 2000

TGM© 2015

 Indicaciones

  • Tenosinovitis del primer compartimento extensor del carpo (tendones abductor largo y extensor corto del primer dedo).

 Riesgos

  • Ninguno específico.

 Dificultades

  • La presencia de estructuras óseas del radio y escafoides, pero sobre todo la arteria radial en la parte ventral pueden dificultar la punción.

 Trucos del experto

  • Estructura muy superficial, utilizar aguja fina subcutánea.
  • Utilizar sonda lineal.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril.
  • Desinfectante para piel (Clorhexidina 2 % o povidona yodada).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza, otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Mepivacaina 250 mgrs., 1 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona).
  • Aguja para carga de medicación, 21 G, 32 mm.
  • Aguja 23G 0.6x25mm.
  • Aguja para punción, 25 G, 16 mm o 21 G, 32 mm.
  • Apósito estéril.

 Posición del paciente 

  • Sentado frente a nosotros.
  • Colocar la mano apoyando la región cubital en la camilla o mesita y la región radial (tabaquera anatómica) orientada hacia el cielo.

 Posición del médico 

  • Frente al paciente.

 Posición de la sonda

  • En eje largo o corto, ambos abordajes son posibles.

 Dirección de la aguja

  • En función de la posición de la sonda, preferiblemente en longitudinal, con comprobación por medio de la sonda, en ambos ejes.

1er compartimento extensor carpo

Dr. Juan José de Agustín de Oro

Médico Especialista en Reumatología

Unidad de Reumatología
Hospital General i Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Manuel Llusá 2000

TGM© 2015

 Indicaciones

  • Artritis (A. Reumatoide, A. Psoriasica, A. microcristalinas, A. séptica,…).
  • Artrosis.

 Riesgos

  • Ninguno específico.

 Dificultades

  • La presencia de estructuras óseas del metacarpiano y la falange proximal pueden en algún caso dificultar la punción. Sobretodo en casos de presencia de grandes osteofitos.

 Trucos del experto

  • Estructura muy superficial, utilizar aguja fina subcutánea.
  • Utilizar sonda lineal, preferiblemente una pequeña tipo Hockey stick.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril.
  • Desinfectante para piel (Clorhexidina 2 % o povidona yodada).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza, otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Mepivacaina 250 mgrs., 1 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona).
  • Aguja para carga de medicación, 21 G, 32 mm.
  • Aguja para punción, 25 G, 16 mm o 21 G, 32 mm.
  • Apósito estéril.
  • Cubre sonda estéril.

 Posición del paciente 

  • Sentado frente a nosotros.
  • Colocar la mano en posición dorsal apoyando la palma de la mano en la mesita, con ligera flexión de la articulación.

 Posición del médico 

  • Frente al paciente.

 Posición de la sonda

  • En eje largo o corto, ambos abordajes son posibles.

 Dirección de la aguja

  • En función de la posición de la sonda, preferiblemente en longitudinal, con comprobación por medio de la sonda, en ambos ejes.

Dra. Carmen Moragues Pastor

Médico Especialista en Reumatología

Hospital Plató
Hospital Universitari de Bellvitge
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

M. Llusá

TanitGM © 2017

 Indicaciones

  • Derrame y/o hipertrofia sinovial de la bursa iliopectínea en la región anterior coxofemoral. Su etiología puede ser inflamatoria, microcristalina, traumática, degenerativa o séptica (en éste último caso la punción ecoguiada se indica sólo como método de apoyo para realizar una artrocentesis).

 Riesgos

  • Infección. Común a todas las infiltraciones. 
  • Punción arterial o nerviosa (existe un riesgo debido a la proximidad en la región anteromedial del paquete vasculonervioso femoral).

 Dificultades

  • Obesidad.
  • Cadera en flexo.
  • Bursa tabicada.

 Trucos del experto

  • En casos que se requiera artrocentesis de la bursa, es más recomendable utilizar aguja espinal de 18 o 20G y asegurar un calibre suficiente para obtener y aspirar líquido sinovial, aunque éste sea muy viscoso.
  • Guantes estériles.
  • Cubresonda estéril y gel de ecografía.
  • Desinfectante para piel (Povidona yodada, Alcohol, Clorhexidina 2 %).
  • Gasas estériles.
  • Jeringuilla de 5 ml: Mepivacaina 2 ml al 2% y Acetónido de trianciclonona 40mg/1 ml (todo ello mezclado en la misma jeringuilla).
  • Aguja para cargar la medicación.
  • Aguja para punción espinal, 20-22G .
  • Apósito estéril.
  • Previamente a la infiltración de la bursa se aconseja realizar una anestesia cutánea de la zona de punción, inyectando subcutáneamente en forma de pápula con mepivacaina 2-3ml al 1%.

 Posición del paciente 

  • En decúbito supino, con la cadera en extensión y la pierna en posición neutra o leve rotación externa.

 Posición del médico 

  • Al lado de la camilla del paciente.

 Posición de la sonda

  • Longitudinal en receso anterior de la cadera, en su linea media.

 Dirección de la aguja

  • En dirección de caudal a craneal, en el eje largo de la sonda y oblicua en dirección a la bursa.

Dr. Iñigo Iriarte Posse

Médico Especialista en Rehabilitación

Clínicas Ars Médica, Bilbao

M. Llusá

TGM © 2015

 Indicaciones

  • Sindrome del Piramidal o Piriforme.

 Riesgos

  • Punción del nervio ciático, punción intrapélvica. 

 Dificultades

  • Mala visibilidad por obesidad o atrofia muscular.

 Trucos del experto

  • Si hay dudas al localizar el piramidal, realizar rotaciones de la cadera para ver el movimiento del piramidal por debajo del glúteo mayor.
  • Usar alargadera para no profundizar más con la aguja por error.
  • Preferiblemente usar sondas tipo Convex.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril (1 o 2).
  • Desinfectante piel con Povidona Yodada.
  • Cobertura de sonda con funda estéril (preservativo o similar).
  • Gasas estériles (dos sobres 5 gasas) para piel y post punción piel.
  • Jeringa de 10 ml con:
    • 3-4 cc Bupivacaína 0,125% + 3 mgrs de Betametasona (1cc de Celestone Cronodose) (opcional) o 50 U toxina botulínica diluidas en 1 ml de suero salino.
    • Aguja para carga de medicación, 21G 1´´, 32 mm.
  • Aguja para punción, 21 1” ó 20 G 0,9´´; habitualmente 88 mm o más larga, según constitución.
  • Alargadera.

 Posición del paciente 

  • Punción intramuscular: decúbito prono. Se puede hacer también en decúbito lateral contralateral.

 Posición del médico 

  • Del mismo lado de la punción, idealmente el ecógrafo al otro lado para una buena visión y mayor comodidad.

 Posición de la sonda

  • En el eje longitudinal del piramidal a la altura del agujero ciático con visión de la cortical del sacro medialmente y la espina isquiática lateralmente.

 Dirección de la aguja

  • Según la mejor visibilidad y acceso puede ser de lateral a medial o de medial a lateral, siendo habitualmente más fácil la primera.

Dr. Lluis Guirao Cano

Médico Especialista en Rehabilitación

Servicio de Medicina y Rehabilitación
Hospital de Mataró, Barcelona

M. Llusá

TGM © 2015

 Indicaciones

  • Cirugía de rodilla o de miembro inferior
  • Coadjuyante al tratamiento de dolor cara anterointerna de la rodilla y pierna.

 Riesgos

  • Perforación de arteria o vena femoral. Neuropatia post quirúrgica.

 Dificultades

  • Se considera un bloqueo de dificultad media.

 Trucos del experto

  • Aconsejable no depositar el anestésico en la zona del conducto de Hunter par evitar riesgos de compresión vascular.
  • Es posible realizar el bloqueo a nivel de la rodilla entre recto interno y sartorio. A este nivel el nervio safeno se hace mas superficial relacionándose con la rama safena de la arteria descendente de la rodilla.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril.
  • Desinfectante piel y sonda con Clorhexidina solución acuosa 0.5% (no alcohólica ).
  • Gasas estériles para piel, sonda y post punción piel. 
  • Jeringa 10 ml de volumen con 5-10 mL de mepivacaina 1.5% sin epinefrina. 
  • Aguja para punción, 21 o 22 G de 50 mm.
  • Apósito estéril.

 Posición del paciente 

  • Decúbito supino con rodilla y cadera en flexión y abducción de unos 30º.

 Posición del médico 

  • De cara al paciente en el lado a anestesiar y con el ecógrafo frente a nosotros al lado de la extremidad a tratar. 

 Posición de la sonda

  • Encima del pliegue inguinal. Posteriormente descenderemos la sonda por la cara interna del muslo hacia la rodilla siguiendo la arteria femoral y el trayecto del sartorio hasta el tercio medio – distal. 

 Dirección de la aguja

  • Longitudinal a la sonda con angulación aguja en función de la profundidad, de medial a lateral o de lateral a medial. Dirigir la aguja atravesando el músculo sartorio hacia la fascia que lo limita con el adductor largo.

Dra. Carmen Moragues Pastor

Médico Especialista en Reumatología

Hospital Plató
Hospital Universitari de Bellvitge
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

M. Llusá

Laia Segur© 2016

 Indicaciones

  • Bursitis prepatelar. Su etiología puede ser inflamatoria, microcristalina, traumática o séptica (en éste último caso la punción ecoguiada se indica sólo como método de apoyo para realizar una artrocentesis).

 Riesgos

  • Infección. Común a todas las infiltraciones. 
  • Atrofia cutánea por el corticoide intrabursal si refluye a planos subcutáneos.

 Dificultades

  • Obesidad.
  • Lesiones cutáneas (abrasiones, psoriasis).
  • Bursa tabicada.

 Trucos del experto

  • Utilizar mucho gel y aplicar la sonda con muy poca presión para no comprimir la bursa prepatelar.
  • Guantes estériles.
  • Cubresonda estéril y gel de ecografía.
  • Desinfectante para piel (Povidona yodada, Alcohol, Clorhexidina 2 %).
  • Gasas estériles.
  • Jeringuilla de 5 ml: Mepivacaina 0.5-1ml al 1% y Acetónido de trianciclonona 40mg/1 ml (todo ello mezclado en la misma jeringuilla).
  • Aguja para cargar la medicación.
  • Aguja para punción intramuscular 21G 0.8x40mm
  • Apósito estéril.

 Posición del paciente 

  • En decúbito supino en la camilla, con la rodilla en extensión o en flexión de 45-60 grados según sea más visible la bursa.

 Posición del médico 

  • Lateral al paciente y camilla.

 Posición de la sonda

  • Longitudinal o transversal a la región anterior de la rodilla, sobre la rótula.

 Dirección de la aguja

  • En dirección de caudal a craneal si la sonda se coloca longitudinal o de lateral a medial en abordaje transversal, siguiendo el eje largo de la sonda y levemente oblicua en dirección a la bursa.

Dra. Jacqueline Usón Jaeger

Médico Especialista en Reumatología

Sección de Reumatología
Hospital Universitario Móstoles, Madrid

Cortesía Servicio Anatomía. Universidad Barcelona

M. Llusá

Laia Segur© 2017

 Indicaciones

  • Artritis.
  • Artrosis.
    • con derrame
    • sin derrame

 Riesgos

  • Ninguno.

 Dificultades

  • Poco liquido sinovial, abundante con grasa subcutánea, insuficiencia venosa.

 Trucos del experto

  • Usar la vía acceso más corta.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril. (1 o 2)
  • Desinfectante piel y sonda con Clorhexidina solución acuosa 0.5% (no alcohólica).
  • Gasas estériles (dos sobres 5 gasas) para piel, sonda y post punción piel. 
  • Jeringa de 2 ml para aspirar liquido sinovial.
  • Jeringa 1 ml con mezcla esteroide (0.2 ml de acetónido de triamcinolona) con anestésico local (0.3 ml de mepivacaina o bupivacaina o ropivacaina).
  • Aguja para carga de medicación, 21G 1´´, 32 mm.
  • Aguja para punción, subcutánea : 25 G, 1´x 5/8 
  • Apósito estéril.
  • Agua para limpiar sonda post-punción.

 Posición del paciente 

  • Punción intra-articular: decúbito supino con pie apoyado 

 Posición del médico 

  • Cómoda con buena visibilidad de la pantalla del ecógrafo y la mano con jeringa y aguja más cercana a diana.

 Posición de la sonda

  • Longitudinal a la articulación 

 Dirección de la aguja

  • Longitudinal a la sonda con angulación aguja en función de la profundidad (ejemplo: diana a 2 cm angulación 30 grados).

Dra. Jacqueline Usón Jaeger

Médico Especialista en Reumatología

Sección de Reumatología
Hospital Universitario Móstoles, Madrid

M. Llusá

Laia Segur© 2017

 Indicaciones

  • Artritis
  • Artrosis
    • con derrame
    • sin derrame

 Riesgos

  • Ninguno. 

 Dificultades

  • Poco liquido sinovial, abundante con grasa subcutánea, insuficiencia venosa.

 Trucos del experto

  • Usar la vía acceso más corta.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril (1 o 2).
  • Desinfectante piel y sonda con Clorhexidina solución acuosa 0.5% (no alcohólica ) 
  • Gasas estériles (dos sobres 5 gasas) para piel, sonda y post punción piel. 
  • Jeringa de 2 ml para aspirar liquido sinovial.
  • Jeringa 1 ml con mezcla esteroide (0.2 ml de acetónido de triamcinolona) con anestésico local (0.3 ml de mepivacaina o bupivacaina o ropivacaina).
  • Aguja para carga de medicación, 21G 1´´, 32 mm.
  • Aguja para punción, subcutánea : 25 G, 1´x 5/8 .
  • Apósito estéril.
  • Agua para limpiar sonda post-punción.

 Posición del paciente 

  • Punción intra-articular: decúbito supino con pie apoyado .

 Posición del médico 

  • Cómoda con buena visibilidad de la pantalla del ecógrafo y la mano con jeringa y aguja más cercana a diana.

 Posición de la sonda

  • Longitudinal a la articulación 

 Dirección de la aguja

  • Longitudinal a la sonda con angulación aguja en función de la profundidad (ejemplo: diana a 2 cm angulación 30 grados). 
  • Transversal a la articulación con aguja paralela a sonda y angulación en función de la profundidad.

Posición longitudinal a la articulación

Posición transversal a la articulación

Faltan fotos

Punción longitudinal a la articulación

Punción transversal a la articulación

Dr. Juan José de Agustín de Oro

Médico Especialista en Reumatología

Unidad de Reumatología
Hospital General i Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

M. Llusá

TanitGM© 2017

 Indicaciones

  • Tendinosis o Tenosinovitis del tibial posterior.

 Riesgos

  • Lesión del tendón tibial posterior.

 Dificultades

  • Es una punción muy superficial y hay que hacerla con la aguja paralela a la piel.

 Trucos del experto

  • Estructura muy superficial.
  • Hay dos vías de punción, longitudinal o transversal al tendón.
  • Utilizar sonda lineal.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril.
  • Desinfectante para piel (Clorhexidina 2 % o povidona yodada).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza , otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Mepivacaina 250 mgrs., 1 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona).
  • Aguja para carga de medicación, 21 G, 32 mm
  • Aguja para punción, 21 G, 32 mm.
  • Apósito estéril.

 Posición del paciente 

  • Decúbito supino con el tobillo con apoyo lateral en la camilla.

 Posición del médico 

  • Dependerá del abordaje final. Puede ser lateral al paciente o bien frente a él, al final de la camilla.

 Posición de la sonda

  • En eje largo o corto, ambos abordajes son posibles. Utilizamos mas frecuentemente el abordaje en eje largo superficialmente al tendón..

 Dirección de la aguja

  • En función de la posición de la sonda, preferiblemente en longitudinal, con comprobación por medio de la sonda, en ambos ejes.

Dr. Juan José de Agustín de Oro

Médico Especialista en Reumatología

Unidad de Reumatología
Hospital General i Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

M. Llusá

Laia Segur© 2017

 Indicaciones

  • Tendinosis inflamatoria o mecánica.

 Riesgos

  • Lesión del nervio tibial. 

 Dificultades

  • La presencia de estructuras nobles como el tendón tibial posterior o los tendones peroneos. El nervio tibial también constituye una dificultad relevante.

 Trucos del experto

  • Utilizar aguja intramuscular.
  • Utilizar sonda lineal.
  • Guantes estériles.
  • Talla estéril.
  • Desinfectante para piel (Clorhexidina 2 % o povidona yodada).
  • Gasas estériles (Dos sobres 5 gasas). (Uno limpieza , otro post punción).
  • Jeringa de 2 ml. (Mepivacaina 250 mgrs., 1 ml. + 1 ml. Acetónido de triamcinolona).
  • Aguja para carga de medicación, 21 G, 32 mm
  • Aguja para punción, 21 G, 32 mm.
  • Apósito estéril.

 Posición del paciente 

  • Decúbito prono con el pie por fuera de la camilla en flexión dorsal.

 Posición del médico 

  • Situarse a los pies del paciente, con la planta del pie enfrente nuestro.

 Posición de la sonda

  • En eje corto respecto al tendón es lo mas adecuado.

 Dirección de la aguja

  • La aguja tendrá dirección medial a lateral del pie o al contrario. Siempre veremos la aguja en plano por debajo de la sonda.

Coordinador y coautor:

  • Dr. Emili Gómez-Casanovas. (Hospital Clínic de Barcelona)

Autores:

  • Dr. Juan José de Agustín (Hosp. Vall d´Hebrón. Barcelona)
  • Dr. Eugenio de Miguel (Hosp. La Paz. Madrid)
  • Dra. Carmen Moragues (Hosp. Platón, Hospital Universitari de Bellvitge, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona)
  • Dr. Andrés Ponce (Hospital de Granollers)
  • Dra. Jacqueline Usón Jaeger (Hospital Móstoles. Madrid)
  • Dr. Iñigo Iriarte Posse (Clínicas Ars Médica. Bilbao)
  • Dr. Lluis Guirao Cano (Hospital de Mataró. Barcelona)

Ilustraciones:

  • Tanit Gómez Moratalla
  • Laia Segú Artés

Fotografía:

  • Dr. Jaume Cardús

Formato:

  • Dr. Emili Gómez-Casanovas

Si necesita ayuda u otra información puede realizar la consulta a través del siguiente formulario

Comparteix-ho!